Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • Esto quiere decir que no puede ser posible

    2018-10-29

    Esto quiere decir que no puede ser posible que el otro sea dependiente mientras yo no lo soy, ni que el otro cuide mientras yo no lo hago; por el contrario, la precariedad corporal es la que permite asumir la responsabilidad por las formas políticas y sociales en las que la vida se vuelve vivible y, de cierta manera, cuidable, pues las vidas que no importan son las que no se cuidan y cuyas muertes no nos afectan. Nuestros afectos nunca son del todo nuestros, ya que, como Butler advierte, “el afecto depende de apoyos sociales para sentir […] y solo podemos sentir afecto, y reivindicarlo como propio GLPG0634 condición de estar ya inscritos en un circuito de afecto social” (Butler, 2010, p. 80). Bajo estas condiciones afectivas, quienes cuidan experimentan un vínculo de múltiples afectos que transitan de la vergüenza al orgullo; vínculos que enmarcan la importancia de los afectos en la performatividad del cuidado y su potencialidad para afectar la resignificación ontológica del sujeto corporeizado.
    Introducción Un Estado laico se sostiene en una cultura política y un marco jurídico que mantienen su autonomía respecto a las instituciones, significados y valores religiosos; la laicidad consiste en que las leyes, las políticas públicas y el quehacer del Estado se basan en los principios de la democracia, los derechos humanos, y el conocimiento científico. México se ha construido como Estado laico desde 1857; desde 1917, el artículo tercero constitucional establece que la educación pública debe ser laica, y progresivamente se han puesto límites a la influencia de las instituciones religiosas en este ámbito; sin embargo, la sexualidad ha continuado siendo regulada por discursos religiosos sobre los procesos reproductivos, los usos del cuerpo y la estructura de “la familia”. Los contenidos sobre educación sexual de los libros de texto son un indicador de laicidad y son el resultado de una lucha entre actores seculares y religiosos, donde las organizaciones católicas y otros actores temen que la educación sexual laica provoque el caos y la pérdida del orden social. Este artículo documenta la contienda que hubo en México entre 2006 y 2008 respecto de los contenidos de educación sexual de los libros de Ciencias 1 (biología) para secundaria. Esta disputa entre organizaciones católicas y organizaciones de derechos sexuales es parte de una lucha histórica que se inició a endodermis principios del siglo XX (Del Castillo, 2000) sobre la atribución del Estado para definir e impartir educación sexual, acerca de cuáles contenidos deben ser incluidos, y desde cuáles principios y valores. Esta lucha muestra cómo la acción colectiva reconfigura las relaciones de poder entre gobierno y organizaciones tanto religiosas como seculares; los actores movilizaron estrategias de incidencia en las que utilizaron repertorios discursivos y se articularon dentro de la red de relaciones de poder. El resultado refleja la capacidad de influencia de la religión en un Estado laico. Las organizaciones con perspectiva católica incidieron en las acciones de funcionarios del gobierno federal y de varios estados, pero encontraron un frente de resistencia: el de actores que empujaron la educación sexual laica de acuerdo con las convenciones internacionales, la Constitución mexicana y leyes sobre salud, educación, género, y discriminación. Esta lucha muestra que el debate entre lo sagrado y lo profano continúa siendo importante, y que el cambio de los contenidos oficiales es movido por actores cuya eficacia se basa en articulaciones estratégicas y en la legitimidad de sus discursos. Muestra cómo el poder opera a través de producción y distribución de discursos sobre sexualidad, y revela procesos de resistencia que lo subvierten y transforman (Foucault, 2007). El objetivo de esta investigación es entender los discursos y estrategias que utilizan los actores para incidir en los contenidos oficiales de la educación sexual. Exploramos de qué manera se articulan los actores y utilizan los significados religiosos y seculares como repertorios discursivos que dan sentido y legitimidad a su acción. Se documentan las estrategias y repertorios discursivos que emplean en una red de relaciones de fuerzas. La información se obtuvo mediante la revisión de declaraciones en prensa, documentos y entrevistas con actores y personas involucradas en las políticas de educación sexual. Este documento se enfoca en la acción dentro de la contienda y no aborda los materiales que motivaron la disputa, que serán parte de otras publicaciones.